miércoles, 9 de marzo de 2011

Agriganga 2011


La feria agrícola y ganadera se celebrará en Láchar del 24 al 27 de marzo

El próximo 24 de marzo de celebrará la segunda edición de Agriganga, la feria agrícola de Láchar y, con ocasión de este evento, el alcalde del municipio granadino, Javier Montiel, y el secretario general de Upa-Granada, Nicolás Chica, nos conceden una entrevista en la que reflexionan sobre los retos de presente y de futuro del sector agro-ganadero y de esta localidad en concreto.

Esta feria nace de la colaboración entre el consistorio lachareño y la organización agro-ganadera, que unen sus fuerzas para dar cuerpo al potencial económico de la Vega Baja de Granada. Javier Montiel explica que esta unión, por la parte que a él le corresponde, nace de la preocupación de su equipo de gobierno por los sectores agrícola y ganadero. Montiel considera que esta feria puede dinamizar la economía de ambos y, además, servir como punto de encuentro entre profesionales. “En esta feria los agricultores y ganaderos podrán encontrar maquinaria nueva y de segunda mano a muy buenos precios, lo cual facilitará la labor de equipamiento y renovación de utensilios de los trabajadores del campo en un momento difícil para ellos” -declara el alcalde. Por otra parte, Nicolás Chica aclara que Upa es una organización sin ánimo de lucro que no recibe nada a cambio de su colaboración en la organización de esta feria, aparte de la satisfacción de “representar a los pequeños y medianos agricultores y ganaderos y defender sus intereses”. Para Chica, que hace un balance positivo de la edición pasada, esta feria tiene un elemento “importante y diferenciador”, que no es otro que la condición de “outlet” del evento (de ahí la palabra ganga dentro de su nombre), lo que le confiere un carácter singular y sirve de reclamo para los pequeños y medianos empresarios del campo. Esto es positivo desde dos puntos de vista, ya que aumenta las posibilidades de éxito de la feria y su volumen de venta y sirve también de apoyo a un sector que está sufriendo con dureza las consecuencias de la crisis. Chica afirma que la feria aspira a convertirse en un referente a nivel andaluz y que, de hecho, “es la única de estas características en nuestra comunidad autónoma”. El secretario general de Upa en nuestra provincia lamenta asimismo que la situación de crisis del sector no es de carácter coyuntural, sino estructural y la califica de “crisis permanente”. Es por esto que espera que los distribuidores, proveedores y profesionales puedan realizar transacciones comerciales satisfactorias en el marco de esta feria que, en su opinión, es una oportunidad para dinamizar este sector, sirviendo, además, para dar salida a precio reducido al stock que se ha ido acumulando durante años. Otro elemento diferenciador para el alcalde de Láchar, es el impulso que imprime esta feria a la industria agroalimentaria. Javier Montiel opina que esto era un deber del Ayuntamiento que preside, ya que en Láchar existe una cooperativa, Agroláchar, que se dedica a esta industria y representa un porcentaje importante de la economía lachareña. Agroláchar fabrica conservas o queso, trata productos frescos, realiza labores de apicultura, comercializa jamones ibéricos y de cerdo blanco, etcétera. Para el primer edil de este municipio de la Vega, Agriganga puede ser un buen escaparate para todos estos productos y servir de acicate para este tipo de industria en general y esta cooperativa en particular. Nicolás Chica recuerda que la agroindustria es la primera industria en Andalucía. Esto justifica la existencia de ferias como esta y no sólo esto, sino también el empeño de que todo se haga con la mayor dedicación. Esto se plasma en los detalles técnicos o de mobiliario de la feria, que contará con una carpa de más de 600 metros, en la que seis bodegas de la provincia de Granada expondrán sus productos con denominación de origen, y seis restaurantes que contarán con una programación desde las 12 de la mañana hasta las 12 de la noche, dentro de la cual el público podrá degustar sus productos. Esta importancia de la gastronomía se concreta en esta importante oferta de vinos, tapas y platos de nuestra provincia al servicio de los 50.000 visitantes que se esperan.

sábado, 26 de febrero de 2011

lunes, 21 de febrero de 2011

AGRIGANGA 2011


El Ayuntamiento de Láchar y la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos de Granada, en su continua labor de promover una política de de desarrollo económico y social, y con el fin de dinamizar las actividades empresariales del sector, organizan los días 24, 25, 26 y 27 de marzo, AGRIGANGA 2011.



OBJETIVO: Crear un gran escaparate, que permita vender maquinaria y productos de ocasión y proporcionar información para facilitar operaciones comerciales económicamente más ventajosas, a través de productos útiles de ocasión o segunda mano.



NUESTRA APUESTA: Tras el éxito de la edición anterior, consolidar este certamen como el encuentro anual del Mercado Agrario de Ocasión a nivel andaluz, para los profesionales de la Agricultura, Ganadería, Sector Agroalimentario, Nuevas Tecnologías y Medio Ambiente.

UPA-Granada alerta sobre el peligro que puede generar el avance de las marcas blancas en la provincia de Granada.



Los productos de marca blanca alcanzaron en 2010 una cuota de
mercado del 41,7%, una cifra alarmante y con graves consecuencias
para los agricultores y ganaderos granadinos

Granada, 21 de febrero de 2011. UPA-Granada ha alertado sobre el imparable aumento de la marca blanca, que cerró el 2010 con una cuota de mercado del 41,7%, y el riesgo que supone para los agricultores y ganaderos granadinos. De este modo, la marca blanca suma dos puntos a los datos del año anterior -2009-, cuando la cuota de mercado se situó en el 39,9%.

“Las grandes cadenas comerciales se sirven de las marcas blancas para tirar por tierra los precios” ha denunciado el Secretario General de UPA-Granada, Nicolás Chica, quien además ha advertido que esta situación “seguirá provocando la pérdida de empleo y la quiebra de numerosas explotaciones, lo que representa una gran amenaza para el conjunto del sector agroalimentario andaluz”.

Estas cifras son aún más preocupantes en sectores como el aceite de oliva, el arroz o la leche, donde las cuotas de mercado alcanzan el 65%, el 66% y el 61%, respectivamente. La gran distribución ejerce una posición dominante en la cadena alimentaria, con los productores como último eslabón de la cadena. Así, los márgenes comerciales caen siempre a favor de las grandes cadenas, que aprovechan su situación asfixiando a los agricultores y ganaderos, a quienes ofrecen precios irrisorios e, incluso, por debajo de costes.

Además, las grandes cadenas comerciales utilizan algunos productos ‘gancho’ como la leche o el aceite de oliva, que venden a pérdidas, ofertando unos precios que sirven como reclamo hacia el consumidor. Esta práctica, prohibida por la Ley de Ordenación del Comercio Minorista y por la Ley de Competencia Desleal, no hace más que refrendar la política abusiva y destructiva de la gran distribución, denunciada en multitud de ocasiones por UPA-Granada en los últimos años.


Reformas
En este sentido, UPA-Granada vuelve a exigir reformas que permitan zanjar esta situación insostenible para los productores de Granada. “La PAC más allá de 2014 tiene que ir en este sentido, estableciendo mecanismos básicos de regulación de mercado que nos asegure precios y rentas dignas”.

En este sentido, UPA-Granada ha exigido que la nueva PAC incluya la puesta en marcha de un código de buenas prácticas comerciales; la implantación obligatoria de contratos homologados y la negociación de precios a través de las Organizaciones Interprofesionales, adaptando las normas en materia de competencia.

Asimismo, Nicolás Chica ha reivindicado la necesidad de regular las prácticas abusivas para combatir la subasta a ciegas, la venta a pérdidas o el abuso de la posición dominante, entre otras. Por ello, UPA-Granada exige la reforma de las normativas, que deben recoger modificaciones necesarias en la Ley 7/1996 de Ordenación del Comercio Minorista, en la Ley 3/1991 de Competencia Desleal y en la Ley 15/2007 de Defensa de la Competencia para que realmente las prácticas ahí tipificadas puedan ser perseguidas y sancionadas.

Del mismo modo, toda esta nueva regulación debe ir acompañada de una coordinación entre las diferentes Administraciones, para conseguir atajar todas las prácticas abusivas, con un cuerpo de inspección bien preparado y dotado. Asimismo, UPA-Granada ha demandado que las asociaciones puedan presentar denuncias ante la Administración, en defensa de los intereses de sus asociados, salvaguardando en todo momento su anonimato.

Error de bulto.....




La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos de Granada tilda de error la integración de todos los trabajadores del Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social (REASS) en el Régimen General.
La medida encuadrada en el Acuerdo Social y Económico para el crecimiento, el empleo y la garantía de pensiones solo generará una mejora de sus prestaciones en parte de los 600.000 jornaleros que tienen su residencia en Andalucía y Extremadura.
Nicolás Chica, Secretario General de UPA-Granada, ha venido planteando en los últimos años que esta medida es de imposible aplicación para el total del colectivo y la califica de varapalo para el campo granadino. La actual situación en la que se encuentra sumergido el campo andaluz de permanente crisis económica producida por los bajos precios de los productos y por una política que elude constantemente los mecanismos de control de mercado, no permite un incremento de los costes de producción derivados de mayores cargas sociales. Esta medida más allá de generar un aumento de las prestaciones puede suponer un cese de profesionales al frente de la actividad agraria y la consecuente perdida de empleos.
Por otro lado, no se entiende la aplicación indiscriminada de esta medida cuando en datos del Ministerio de Trabajo, un jornalero sólo tiene trabajo en el campo durante 50 días al año, esto supondrá que un trabajador del campo tendrá que trabajar durante siete años para percibir tres meses de paro. A partir de aquí, es absolutamente imprescindible hacerse algunas preguntas de respuesta hoy incierta.
¿Qué prestación por desempleo corresponde a un trabajador con 50 jornales al año¿
¿Como se puede afirmar que una de las primeras consecuencias será la equiparación de la paga de jubilación, que podría duplicarse, ya que en 2009 la pensión media del régimen agrario era de 556,9 euros frente a los 1.073 del Régimen General, cuando la inmensa mayoría del colectivo apenas superan las 50 jornadas anuales?

¿Qué pasará con el actual subsidio por desempleo del REASS¿
¿Cuál será la carga en cotizaciones que tendrá que soportar trabajador y empresario?
Desde UPA-Granada entendemos que esta medida no se puede aplicar sin excepcionalidad. El trabajo en el campo se caracteriza por la ajeneidad y la eventualidad, aspecto este último de difícil encuadre en el actual Régimen General. En ese sentido y con el convencimiento de que hay que hacer algo para que se igualen las condiciones de trabajo y la jubilación de los trabajadores del campo, se debe de partir de una jubilación no superior a los 65 años y de un Régimen que contemple los aspectos especiales de la actividad agraria, sin que ello suponga un nuevo estrangulamiento a la frágil renta de los agricultores.

sábado, 27 de noviembre de 2010

UPA presenta una campaña de promoción del nuevo seguro creciente



La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) presenta el próximo miércoles 1 de diciembre una campaña de difusión y promoción del nuevo seguro agrario creciente, dirigida a agricultores de toda España.

El seguro creciente es un nuevo sistema de gestión de los seguros agrarios que se pondrá en marcha en abril del año próximo. Este seguro busca mejorar y simplificar el proceso de contratación de una póliza, convirtiéndolo en una tarea más sencilla para todos los agricultores.

Para la campaña de promoción y difusión, la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), con la colaboración del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, ha desarrollado folletos, carteles y cuñas de radio, de cara a alcanzar la máxima divulgación y formación de los agricultores a quienes va dirigida la campaña.

sábado, 6 de noviembre de 2010

UPA-Andalucía lanza un ultimátum a la Administración para que ofrezca soluciones a la dramática crisis del sector lácteo andaluz


"Si el 30 de noviembre, la Consejería de Agricultura y Pesca no se reúne con el sector, iniciaremos una campaña de movilizaciones al día siguiente”

El Secretario General de UPA-GRANADA, Nicolás Chica y el Secretario de Ganadería y Medio Ambiente de UPA-Andalucía, Fidel Casilla, han comparecido en rueda de prensa en Granada en la mañana de hoy, para lanzar un ultimátum a la Administración debido a la profunda crisis que sufre el sector lácteo andaluz. “Si el 30 de noviembre, la Consejería de Agricultura y Pesca no se reúne con el sector, iniciaremos una campaña de movilizaciones al día siguiente”, advirtieron Nicolás Chica y Fidel Casilla.

La profunda crisis de precios por la que están atravesando los ganaderos de nuestra comunidad es crítica y ha provocado el cierre de numerosas explotaciones ganaderas. Un hecho que es extensible tanto al sector bovino como al caprino. Los ganaderos se encuentran arruinados, ya que el precio que perciben por la leche no les permite cubrir los costes de producción.

Ante esta calamitosa situación, UPA-Andalucía ha advertido a la administración que, o se reúne con el sector –productores, industria y UPA-Andalucía- con fecha tope 30 de noviembre, o el mismo día 1 de diciembre, UPA-Andalucía movilizará a los ganaderos andaluces ante la puerta de la Consejería de Agricultura y Pesca.

Los ganaderos de vacuno lácteo están percibiendo 0,33€/litro, cuando el coste de producción real es de 0,36€/litro. En el caso de los ganaderos de caprino lácteo la situación es similar, ya que están recibiendo 0,38€/litro, siendo el coste de producción de 0,47€/litro. Estos datos evidencian que los productores están trabajando bajo pérdidas, haciendo así más que necesaria la puesta en marcha de distintas medidas que permitan paliar la situación dramática que están sufriendo.

Con este escenario, UPA-Andalucía reclama unos precios justos para la leche andaluza, de modo que los ganaderos podamos conseguir rentas dignas. Asimismo, UPA-Andalucía reclama la puesta en marcha obligatoria de contratos homologados entre productores e industria, que aseguren precios dignos y rentables para los ganaderos andaluces.