Mostrando entradas con la etiqueta UPA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UPA. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de marzo de 2012

UPA-Granada insiste en que la producción de espárragos descenderá un 20% por la sequía y las heladas en la provincia



Otra cuestión que está preocupando a los agricultores de la zona es el abaratamiento del producto por las importaciones de espárragos procedentes de países como México, Perú y Marruecos

La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos de Granada, UPA-Granada, denuncia la pérdida del 20% de la producción de espárragos debido a la terrible sequía y las heladas que se han producido durante estos meses en la provincia andaluza.

El Secretario General de UPA-Granada, Nicolás Chica, ha manifestado que la sequía, “pero sobre todo las heladas han provocado en el espárrago verde un descenso en la producción entre un 15 ó 20%”. El origen de la desastrosa campaña del espárrago verde es la adversa climatología con las que se están encontrando este año los agricultores, las bajas temperaturas están retrasado su aparición. Nicolás Chica insiste en que “se está produciendo un descenso de producción con respecto al año pasado”. En 2011 la campaña comenzó a finales de febrero, “este año las explotaciones están bajo mínimo, esperamos que las temperaturas se suavicen y llueva un poco”.

Los profesionales del espárrago verde afrontan por tanto una campaña de recolección especialmente dura, que se supone mucho más corta por las incidencias climáticas y con un volumen de ventas muy bajo para las fechas en las que nos encontramos. añade Nicolás Chica. Además de que este producto tiene que competir en el mercado nacional e internacional con espárragos verdes procedentes de México, Perú o Marruecos, que están haciendo que nuestros productos alcancen “unos precios muy bajos, lo que debilita considerablemente las rentas de los agricultores de la zona”, señaló el Secretario General de UPA-Granada.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

LOS CIERVOS SE COMEN LOS ALMENDROS

La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos de Granada (UPA-Granada) reclama a las Administraciones que se ponga solución a los daños ocasionados por los ciervos en la Sierra de Baza y alrededores, ya que se están viendo seriamente perjudicados los cultivos tradicionales de la zona, almendro, cereal y olivar, principal ingreso de la población de la zona.
Según ha precisado el Secretario General de UPA-Granada, Nicolás Chica, la superficie afectada ronda las 2.000 hectáreas, debido a que la densidad de la población de ciervos supera la capacidad de acogida del medio, ya que al no tener depredadores naturales sigue creciendo.

Es por ello que, al no encontrar alimento suficiente en las superficies boscosas, los animales se desplazan a los cultivos cercanos a la zona.

Los daños ocasionados rondan el 80% de la producción, incidiendo en la economía de los agricultores de dos formas; en primer lugar, por la pérdida de producción ocasionada por los daños; y en segundo lugar, por los costes de los trabajo que hay que realizar para reconstruir las plantaciones.

Por este motivo, desde UPA-Granada, se propone a la Administración varias soluciones. Por una parte, se considera necesario la indemnizaciones a los agricultores por los daños ocasionados en los cultivos.

Por otra parte, debe aumentarse en número de capturas con objeto de reducir los ejemplares, ya sea por medio de la caza o reinsertando a estos animales en otras zonas.

UPA-Granada insiste en que los daños están perjudicando gravemente la economía agraria de la zona, por este motivo, pide a las Administraciones que planifiquen lo antes posible soluciones a dicho tema.

martes, 15 de noviembre de 2011

Desayuno made in granada













Promocionar y enseñar a los más pequeños de la mesa las ventajas del aceite de oliva virgen extra granadino fue ayer el objetivo del Desayuno Saludable celebrado ayer en el Colegio Cristo de la Yedra. Un acto en el que se les explicó a los pequeños todo el proceso de elaboración del aceite, desde el campo a la mesa. El desayuno fue organizado por la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) de Granada, por lo que el evento contó con la participación del secretario general, Nicolás Chica, y el Mejor Cocinero de España 2009: Juan Andrés Morillas. El proyecto cuenta además con el apoyo de la Diputación de Granada y se celebra simultáneamente en las ocho provincias andaluzas. El consumo del aceite de oliva cada vez mayor, es consecuencia de la valorada dieta mediterránea. Con este pequeño desayuno se pretende acercar al mundo escolar la gastronomía andaluza, cuyo símbolo es el aceite de oliva, y de esta forma enseñar desde los colegios los procesos del aceite, desde su recogida en el campo, su paso por la almazara, hasta llegar a la despensa de casa. Unos 150 alumnos de Primaria del colegio desayunaron bollos de chocolate, acompañados de zumos o batidos, pero ayer recibieron una lección de salud en forma de muestra de aceite de oliva. El cocinero, Juan Andrés Morillas junto a Manuel Marchante, director del centro, enseñaron a los pequeños a diferenciar entre el aceite de oliva virgen extra y el aceite de oliva normal. Entre risas y juegos los alumnos empezaron a dejar sus bollos con chocolate y los cambiaron por pan con aceite de oliva, un trueque que les permitió aprender las ventajas para la salud del llamado oro líquido: entre ellas disminuir el nivel de colesterol, prevenir la arteriosclerosis y las enfermedades cardiovasculares, por tanto, reduce el riesgo de infarto al disminuir las probabilidades de trombosis arteriales. Para nuestro aparato digestivo, estimula la secreción de bilis y regula el transito intestinal, además de disminuir la acidez gástrica. Para los más pequeños, estimula el crecimiento óseo y favorece la absorción del calcio.

viernes, 11 de noviembre de 2011

UPA-Granada promociona el aceite virgen extra entre los escolares del Colegio Cristo de la Yedra



Ell Secretario General de UPA-Granada, Nicolás Chica, y el
Mejor Cocinero de España de 2009, Juan Andrés Morillas, presiden
el acto, que se celebrará el lunes 14 de noviembre, a las 11:00 horas

El Secretario General de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) de Granada, Nicolás Chica, junto con el Mejor Cocinero de España de 2009, Juan Andrés Morillas, presidirán, el LUNES 14 de noviembre, a las 11:00 horas, un desayuno saludable con motivo de la campaña promocional “Aceite de oliva virgen extra de Jaén: Motor e impulso de sostenibilidad y salud”. UPA-Granada organiza el desayuno entre 150 alumnos del Colegio Cristo de la Yedra, que recibirán una mochila con aceite virgen extra, Cola Cao y pan, además de los indispensables gorros de cocinero para que se conviertan en cocineros por unas horas. Nicolás Chica y Juan Andrés Morillas atenderán a los medios de comunicación que lo deseen con anterioridad.

miércoles, 26 de octubre de 2011

Ocucaje, el olvido permanente





















La mañana amanecía fresquita o como suelen decir por estos lares "leve de temperatura", aunque se pronosticaba un calor de infarto, no en vano, las primaveras en esta parte del Perú son de saunas, que sin agua para combatirles deben constituir algo semejante al mismísimo infierno. Después del jugo de frutas de rigor, nos marchamos hacia Ocucaje, la cuna del vino, la estepa del desierto, el olvido de los presentes o el mismísimo ocaso de la miseria. A la llegada a la municipalidad y tras el apretón de manos de su Alcalde, por cierto bastante majete y con su mente puesta más en los preparativos del homenaje a modo de despedida vitalicia de su antecesor, un hombre afable, servidor del pueblo y gran gestor público, me anunciaban sus moradores que la jornada laboral hoy se reduciría porque no podian faltar a su funeral. Eso nos ha obligado a modificar nuestra hoja de ruta, amen de quedarnos sin parroquianos y de perder el día, el equipo se plantó en Tambo, una pequeña pedanía de escasas 200 personas, aquí también muchos niños, y con cuadros médicos muy similares, el polvo, la desnutrición, los parásitos como culebras o el mismísimo calor hacen de ellos su mejor caldo de cultivo para la proliferación de estas y otras enfermedades. Cerro Blanco fue nuestro próximo destino, antes de las 2 de la tarde, nos adentrabamos en un espacio casi lunar, con una gran cordillera de arena que melodeaba tras nuestro rastro y que nos invitaba a su escalada, pues el regidor de Ocucaje nos comentó que es rica en fósiles de grandes dimensiones, aunque el calor sofocante no invitaba a conocer los aspectos paleontológicos de la zona si mostré gran interés por aquellos seres vivos y me preguntaba que se les habría perdido por aquellas tierras esquirmadas y desoladas después.
Los vecinos de Cerro Blanco nos esperaban como agua de mayo, incluso sorprendidos de ver la uniformidad del equipo, algunos los mas osados nos pidieron hacerse alguna que otra foto que inmortalizara tal efemérides, después pensé que salvo perdida quien decidiria ir por allí alguna vez en su vida. Las 16.00 horas y sin comer, es cierto el hambre llega a desaparecer o tal vez ni tan siquiera aparece, el momento nos alimenta y nos hace olvidad que el reloj biológico ya nos alertó hace una horas.
A la caida de la tarde, levantamos nuestro dispensario médico y nos dirigimos de nuevo a Ocucaje, en el camino coincidimos con el cortejo fúnebre, féretro oscuro, coronas, hasta aquí todo normal, banda de música y a la llegada a la municipalidad cuatro voces a modo de balada, arrancaron el aplauso y las lágrimas de muchos de los congregados.
Ya en Ica preparamos las medicinas para mañana, Mirian la chica de la DISA, no repara en alagos hacia nuestro trabajo, la verdad no es pa tanto.
Los videos de hoy, "El Comedor Rosario de Yauca" "La familia Aparcana".
Youtube, el acceso "Campaña sosperuica".

martes, 25 de octubre de 2011

Mas de lo mismo, es decir miseria.




Hoy el equipo SOSPERUICA abandonaba el cuartel general un poco antes de lo normal, ultimar algunas cuestiones relativas a las medicinas nos llevaria un tiempo que no le podiamos restar a la asistencia de nuestros usuarios. Que mal suena eso parace que por un momento nos hemos convertido en un ente periférico del Instituto Nacional de la Seguridad Social. Sin renunciar al desayuno que nos el aporte nutricional y tambien por que no decirlo el emocional en el epicentro de la ciudad de Ica, nos permite visualizar la prensa y comprar alguna que otra cosa imprescindible para el desarrollo de la campaña. Como decía esta mañana se ha estado visitando distintos Centros Sanitarios al objeto de conseguir la cantidad de medicinas necesarias para cubrir la demanda de nuestros pacientes, después de un ir y venir, todo ha sido infructuoso un stock más que raquítico nos ha llevado a pensar que ante cualquier brote de pandemia la gente moriría como chinches por algo tan elemental como no tener las medicinas que pudiesen frenar dicho efecto. Una vez solucionado el problema gracias a la DISA nos pusimos guantes y mascarilla y allí que nos fuimos a Parcona, lugar muy cercano a ICA y en donde la miseria y las condiciones inóspitas constituyen el devenir diario. Después de Perifonear (es decir anunciar por medio de un megáfono lo que alli nos habia llevado), comenzó la campaña médica. Hoy nuestro equipo lo constituían tres médicos, y el megacooperante Enrique, últimamente poco familiarizado con nombres como la Ratinidina, Kenocotazol, Urgatinina, etc, la verdad que después de 10 horas los nombres así como el color de las cajas todo te parece igual. Sobre las 14.30 sonó la llamada del almuerzo, hoy nos esperaba el almuerzo ejecutivo, compuesto de un raquítico filete de cerdo con guarnición de patatas, la verdad es que por el precio no se podía pedir más 10.90 soles, sobre unos 2 euros y medio, con el bocado en la boca nos adentramos en Expansión Urbana, la antítesis del estado del bienestar, una imagen desoladora que te obliga a cerrar los ojos y pensar que lo que ven no es realidad, donde hasta los perros pasan hambre y las pulgas ya casi inexistentes por han emigrado a otros territorios mas hospitalarios. Así las cosas la tarde no ha dado para pasar consulta, grabar vídeos e inmortalizar aquel momento deprorable. Bueno me marcho a la cama aquí las 23.30 en España levantandose los niños para acudir al colegio.
Los vídeos los puedes visualizar en YOUTUBE, indicando AYUDA ICA, espero que te gusten.

domingo, 23 de octubre de 2011

Las píldoras de Murti Bing.









Quizá la luz del sol, el aroma de la tierra, los pequeños placeres de esta parte de la tierra inexistentes y el olvido que produce el trabajo suavizan el deseo a cambiar una forma de vida absurda que sumerge a tanta gente al declive mas material.
Pero a pesar de todo el bullicio permanente originado por los claxon de los miles de vehículos que circulan por las tripas de la ciudad y que contaminan hasta la saciedad permite aventurar que aún puede haber una vida mejor.
Murti Bing ingenió la píldora que permitirá cambiar la concepción del mundo y quien consiguiera tomarla se tornaba sereno y feliz. Cambiaría por completo, incluso los problemas que hasta ese momento le habían angustiado le parecerán pronto superficiales y sin importancia.
A veces pienso que los buhoneros de Murti desplegaron de forma incansable sus tentáculos en la ciudad de Ica. A mi juicio existen pruebas que demuestran la prescipción masiva de esta píldora. El odio ha dejado paso a la reconciliación, el futuro al pasado, los proyectos a la renuncia, el cambio al conformismo. Todo sigue igual y sin atisbo de mejorar la sonrisa complaciente que nunca abandona la comisura del rostro y la impaciencia es un término aun desconocido por estas tierras. No sabria decir si la elección es mala o buena, pero tanto si la es como si no la respeto, aún cuando me incomoda pensar que la vida deja de tener sentido si hay ausencia de anhelos que nos permite pronosticar que el mañana será mejor. Porque de lo contrario la ciudad de Ica dejará de existir.
Intentaré en estos días olvidar lo material de mi entorno y recobrar el entusiasmo por lo humano, por lo real, desvinculándome y abstraiendome de la opresión diaria suplantada en leves ocasiones.

martes, 18 de octubre de 2011

LA JUNTA DEBE 800.000 EUROS A LOS GANADEROS DE LOS PROGRAMAS SANITARIOS.


REDACCIÓN Las Asociaciones de Defensa Sanitaria Ganadera (ADSG) de la provincia de Granada, apoyadas por las tres organizaciones agrarias provinciales ASAJA GRANADA, COAG y UPA GRANADA, han anunciado una protesta el próximo 21 de octubre, a las 12:00 horas, frente a la delegación provincial en Granada de la Consejería de Agricultura por el impago de la Junta de Andalucía de los 800.000 euros correspondientes a las actuaciones sanitarias del programa 2010 de erradicación, control y vigilancia de determinadas enfermedades de los animales.

La Junta se compromete todos los años con las ADSG a dictar resolución del pago de estas ayudas antes del 30 de abril, por lo que el retraso acumulado es ya de seis meses y pone en peligro su funcionamiento, según informa Asaja Granada en un comunicado.

Las Agrupaciones de Defensa Sanitaria (ADSG) son asociaciones constituidas por ganaderos para la elevación del nivel sanitario-zootécnico de sus explotaciones. Desarrollan Planes Nacionales de Erradicación de Enfermedades Animales (PNEEA) de obligado cumplimiento por su importancia económica y su posible repercusión en la salud pública. Permiten, además, con su trabajo de campo (emisión de Guías de Origen y Sanidad Pecuaria o identificación electrónica de los animales) que la propia administración cuente con una red operativa y eficiente para la prevención, control, lucha y erradicación de los animales de producción.

En Granada hay ocho ADSG con una plantilla de veintisiete veterinarios que dan servicio a alrededor de 1.900 explotaciones con un censo total de 500.000 animales de ovino y caprino y 15.000 de bovino. Su desaparición significaría un paso atrás en la lucha contra la brucelosis, en sus últimos coletazos, la enfermedad de Aujeszky y la tuberculosis, perjudicando la comercialización de animales vivos y productos animales en el mercado nacional y en el mercado exterior.

Los costes de los programas sanitarios obligatorios recaerían en su totalidad en las explotaciones ganaderas (en 2008 las ayudas cubrían el 100% y en 2009 se recortaron al 80% ?ya con un 20% a cargo de los ganaderos?; en 2010 son una incógnita), que se verían imposibilitadas para asumirlos más aún en estos momentos de tanta dificultad económica, lo que aceleraría el abandono de la actividad.

Las ocho ADGS de la provincia de Granada exigen a la Consejería de Agricultura que normalice la situación y no cejarán en este empeño. Por acuerdo unánime entre todas convocarán Asambleas Extraordinarias en la primera quincena de noviembre para explicarles a los ganaderos la difícil situación a la que ha conducido a las ADSG la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía, que no sólo no ha pagado las ayudas de 2010 sino que no dice qué pasará con 2011 y amenaza con cortar las dotaciones presupuestarias para la campaña 2012. En ellas se someterán a votación medidas más contundentes de presión.

jueves, 13 de octubre de 2011

El campo granadino puede perder 50 millones de euros, solo en el olivar, con la propuesta presentada para la nueva PAC


UPA-Granada teme que se dejen sin cultivar miles de hectáreas, lo que conllevaría una importante pérdida de empleo y un déficit considerable en la producción alimentaria
UPA-Granada denuncia que la propuesta de reforma de la Política Agraria Común (PAC) presentada por el Comisario Europeo de Agricultura, Dacian Ciolos, supondrá una debacle en el campo granadino, con pérdidas que derivarían en el abandono de la actividad en muchos casos. Con el recorte presupuestario propuesto, sumado al modelo de ayudas planteado, el modelo agrario de Granada quedaría aquejado por una compleja situación.

Concretamente, UPA-Granada denuncia que, si se llevase a cabo la reforma con la propuesta presentada ayer, solo en el olivar las pérdidas podrían cifrarse en unos 65 millones de Euros, cantidad que representa el 40% del pago único que reciben los agricultores granadinos. A estas pérdidas habría que sumar las correspondientes a los fondos del cereal de regadío, el ovino, el caprino y el vacuno, que se verían gravemente mermados en un porcentaje superior al 20%.

“Nos preocupan mucho las miles de hectáreas que se quedarán sin cultivar puesto que
conllevaría una pérdida importante de empleo así como un déficit considerable en la producción alimentaria”, ha asegurado el Secretario General de UPA-Granada, Nicolás Chica.

Y es que UPA-Granada defiende una reforma que apueste por la productividad y el empleo, todo lo contrario de lo que se ha planteado en estos momentos, con una tasa plana que atenta gravemente contra el modelo del campo granadino. En este sentido, UPA-Granada insiste en que no es posible aceptar un modelo que pretende tratar de forma igual en términos de ayudas a una hectárea de olivar o tomate y una de pastizal.

Asimismo, UPA-Granada ha reivindicado la necesidad de que la nueva PAC incluya mecanismos de regulación de mercado, de modo que se puedan frenar los movimientos especulativos ejecutados por la gran distribución, que son los culpables de los bajos precios en origen percibidos por nuestros productores.

Del mismo modo, UPA-Granada ha defendido la subsidiariedad, de modo que sea cada Estado el que adapte las ayudas a las necesidades de cada región y cada cultivo, asegurando así la diversidad de los mismos. En este sentido, UPA-Granada defiende el apoyo a los agricultores activos, poniendo además en valor el empleo a la hora de percibir las ayudas; y la fijación de un techo máximo por explotación en lo referente a las ayudas, de modo que el presupuesto esté al servicio del interés general y no solo de unos pocos.

martes, 4 de octubre de 2011

zumo de naranja y gazpacho




Granada, 4 de octubre de 2011. UPA-Andalucía continúa con su campaña de promoción y defensa de nuestros productos hortofrutícolas. En esta ocasión, la nueva actividad ha consistido en el reparto de zumo de naranja y gazpacho entre los ciudadanos de Granada que han pasado por la Plaza del Carmen, un acto presidido por el Alcalde de la capital nazarí, José Torres Hurtado; el Secretario General de UPA-Granada, Nicolás Chica; el Diputado de Asistencia a Municipios, Francisco Maldonado; y el Concejal de Economía, Francisco Ledesma y que también ha servido para presentar la siguiente fase de la campaña “Consumir frutas y verduras de España es… natural” y “Las de Granada, excepcionales”, consistente en la instalación de estands informativos todos los domingos del mes de octubre, a partir del próximo día 9, en la Plaza del Carmen (día 9); Plaza Bibrambla (día 16); Fuente de las Batallas (día 23); y Plaza Nueva (día 30).

El Secretario General de UPA-Granada, Nicolás Chica, agradeció al Ayuntamiento y a la Diputación de Granada su apoyo y respaldo a la campaña, que comenzó el pasado día 20 de septiembre con la colocación de carteles en cien autobuses urbanos de la ciudad y que continúa hoy con esta degustación de gazpacho y zumo de naranja y tendrá su colofón con la instalación de esos estands informativos todos los domingos de octubre. Nicolás Chica resaltó: “Este es un buen ejemplo de cómo hacer bien las cosas. Una apuesta decidida por UPA-Andalucía y estas dos instituciones que hemos decidido defender los intereses de todos los profesionales del sector agrario”.

Nicolás Chica hizo hincapié en el escenario que se nos presenta a los agricultores y ganaderos andaluces con la futura reforma de la PAC. En este sentido, confirmó: “Desde UPA estamos censurando primero la ficha presupuestaria, con un recorte importante porque hay más países que participarán de él, así como el hecho de que se deroguen todos los mecanismos de regulación de mercado, lo que hará que siga pasando lo que ocurre hoy en día, que haya unos márgenes desproporcionados entre lo que se paga a los agricultores en origen y lo que pagan los consumidores. Por lo tanto, entendemos que mucho tiene que cambiar para que podamos seguir hablando de la dignidad del agricultor y del ganadero y de que se mantengan los niveles de rentabilidad del campo”.

El Secretario General de UPA-Granada aseguró, en este sentido: “Todo ello en un escenario provocado por las declaraciones desafortunadas en materia de Sanidad alemana y que ha producido una ruptura en las relaciones comerciales de frutas y hortalizas entre España y Europa y la pérdida de la posición dominante de nuestro país en estos mercados, con la consecuente ocupación de los mismos por otros países, como Francia y la propia Alemania. Además, seguimos exigiendo indemnizaciones que lleguen a cubrir el cien por cien de las pérdidas y que afecten a todos los cultivos perjudicados por los efectos de la campaña orquestada en contra de nuestros productos con la famosa bacteria E-coli”.

Por su parte, el alcalde de Granada indicó: “Hoy es el segundo día de esta magnífica campaña, con mucha garra, por la cual felicito a UPA. Debemos seguir diciendo a los granadinos que tenemos unas frutas y unas hortalizas maravillosas y que entre todos tenemos que hacer que ese precio que se paga al agricultor y al ganadero sea lo suficientemente rentable para que puedan vivir y que cuando el producto llegue a la mesa no sea con tanta diferencia, porque perjudica al bolsillo de consumidores y de agricultores”.

lunes, 4 de abril de 2011

miércoles, 9 de marzo de 2011

Agriganga 2011


La feria agrícola y ganadera se celebrará en Láchar del 24 al 27 de marzo

El próximo 24 de marzo de celebrará la segunda edición de Agriganga, la feria agrícola de Láchar y, con ocasión de este evento, el alcalde del municipio granadino, Javier Montiel, y el secretario general de Upa-Granada, Nicolás Chica, nos conceden una entrevista en la que reflexionan sobre los retos de presente y de futuro del sector agro-ganadero y de esta localidad en concreto.

Esta feria nace de la colaboración entre el consistorio lachareño y la organización agro-ganadera, que unen sus fuerzas para dar cuerpo al potencial económico de la Vega Baja de Granada. Javier Montiel explica que esta unión, por la parte que a él le corresponde, nace de la preocupación de su equipo de gobierno por los sectores agrícola y ganadero. Montiel considera que esta feria puede dinamizar la economía de ambos y, además, servir como punto de encuentro entre profesionales. “En esta feria los agricultores y ganaderos podrán encontrar maquinaria nueva y de segunda mano a muy buenos precios, lo cual facilitará la labor de equipamiento y renovación de utensilios de los trabajadores del campo en un momento difícil para ellos” -declara el alcalde. Por otra parte, Nicolás Chica aclara que Upa es una organización sin ánimo de lucro que no recibe nada a cambio de su colaboración en la organización de esta feria, aparte de la satisfacción de “representar a los pequeños y medianos agricultores y ganaderos y defender sus intereses”. Para Chica, que hace un balance positivo de la edición pasada, esta feria tiene un elemento “importante y diferenciador”, que no es otro que la condición de “outlet” del evento (de ahí la palabra ganga dentro de su nombre), lo que le confiere un carácter singular y sirve de reclamo para los pequeños y medianos empresarios del campo. Esto es positivo desde dos puntos de vista, ya que aumenta las posibilidades de éxito de la feria y su volumen de venta y sirve también de apoyo a un sector que está sufriendo con dureza las consecuencias de la crisis. Chica afirma que la feria aspira a convertirse en un referente a nivel andaluz y que, de hecho, “es la única de estas características en nuestra comunidad autónoma”. El secretario general de Upa en nuestra provincia lamenta asimismo que la situación de crisis del sector no es de carácter coyuntural, sino estructural y la califica de “crisis permanente”. Es por esto que espera que los distribuidores, proveedores y profesionales puedan realizar transacciones comerciales satisfactorias en el marco de esta feria que, en su opinión, es una oportunidad para dinamizar este sector, sirviendo, además, para dar salida a precio reducido al stock que se ha ido acumulando durante años. Otro elemento diferenciador para el alcalde de Láchar, es el impulso que imprime esta feria a la industria agroalimentaria. Javier Montiel opina que esto era un deber del Ayuntamiento que preside, ya que en Láchar existe una cooperativa, Agroláchar, que se dedica a esta industria y representa un porcentaje importante de la economía lachareña. Agroláchar fabrica conservas o queso, trata productos frescos, realiza labores de apicultura, comercializa jamones ibéricos y de cerdo blanco, etcétera. Para el primer edil de este municipio de la Vega, Agriganga puede ser un buen escaparate para todos estos productos y servir de acicate para este tipo de industria en general y esta cooperativa en particular. Nicolás Chica recuerda que la agroindustria es la primera industria en Andalucía. Esto justifica la existencia de ferias como esta y no sólo esto, sino también el empeño de que todo se haga con la mayor dedicación. Esto se plasma en los detalles técnicos o de mobiliario de la feria, que contará con una carpa de más de 600 metros, en la que seis bodegas de la provincia de Granada expondrán sus productos con denominación de origen, y seis restaurantes que contarán con una programación desde las 12 de la mañana hasta las 12 de la noche, dentro de la cual el público podrá degustar sus productos. Esta importancia de la gastronomía se concreta en esta importante oferta de vinos, tapas y platos de nuestra provincia al servicio de los 50.000 visitantes que se esperan.

lunes, 21 de febrero de 2011

AGRIGANGA 2011


El Ayuntamiento de Láchar y la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos de Granada, en su continua labor de promover una política de de desarrollo económico y social, y con el fin de dinamizar las actividades empresariales del sector, organizan los días 24, 25, 26 y 27 de marzo, AGRIGANGA 2011.



OBJETIVO: Crear un gran escaparate, que permita vender maquinaria y productos de ocasión y proporcionar información para facilitar operaciones comerciales económicamente más ventajosas, a través de productos útiles de ocasión o segunda mano.



NUESTRA APUESTA: Tras el éxito de la edición anterior, consolidar este certamen como el encuentro anual del Mercado Agrario de Ocasión a nivel andaluz, para los profesionales de la Agricultura, Ganadería, Sector Agroalimentario, Nuevas Tecnologías y Medio Ambiente.

UPA-Granada alerta sobre el peligro que puede generar el avance de las marcas blancas en la provincia de Granada.



Los productos de marca blanca alcanzaron en 2010 una cuota de
mercado del 41,7%, una cifra alarmante y con graves consecuencias
para los agricultores y ganaderos granadinos

Granada, 21 de febrero de 2011. UPA-Granada ha alertado sobre el imparable aumento de la marca blanca, que cerró el 2010 con una cuota de mercado del 41,7%, y el riesgo que supone para los agricultores y ganaderos granadinos. De este modo, la marca blanca suma dos puntos a los datos del año anterior -2009-, cuando la cuota de mercado se situó en el 39,9%.

“Las grandes cadenas comerciales se sirven de las marcas blancas para tirar por tierra los precios” ha denunciado el Secretario General de UPA-Granada, Nicolás Chica, quien además ha advertido que esta situación “seguirá provocando la pérdida de empleo y la quiebra de numerosas explotaciones, lo que representa una gran amenaza para el conjunto del sector agroalimentario andaluz”.

Estas cifras son aún más preocupantes en sectores como el aceite de oliva, el arroz o la leche, donde las cuotas de mercado alcanzan el 65%, el 66% y el 61%, respectivamente. La gran distribución ejerce una posición dominante en la cadena alimentaria, con los productores como último eslabón de la cadena. Así, los márgenes comerciales caen siempre a favor de las grandes cadenas, que aprovechan su situación asfixiando a los agricultores y ganaderos, a quienes ofrecen precios irrisorios e, incluso, por debajo de costes.

Además, las grandes cadenas comerciales utilizan algunos productos ‘gancho’ como la leche o el aceite de oliva, que venden a pérdidas, ofertando unos precios que sirven como reclamo hacia el consumidor. Esta práctica, prohibida por la Ley de Ordenación del Comercio Minorista y por la Ley de Competencia Desleal, no hace más que refrendar la política abusiva y destructiva de la gran distribución, denunciada en multitud de ocasiones por UPA-Granada en los últimos años.


Reformas
En este sentido, UPA-Granada vuelve a exigir reformas que permitan zanjar esta situación insostenible para los productores de Granada. “La PAC más allá de 2014 tiene que ir en este sentido, estableciendo mecanismos básicos de regulación de mercado que nos asegure precios y rentas dignas”.

En este sentido, UPA-Granada ha exigido que la nueva PAC incluya la puesta en marcha de un código de buenas prácticas comerciales; la implantación obligatoria de contratos homologados y la negociación de precios a través de las Organizaciones Interprofesionales, adaptando las normas en materia de competencia.

Asimismo, Nicolás Chica ha reivindicado la necesidad de regular las prácticas abusivas para combatir la subasta a ciegas, la venta a pérdidas o el abuso de la posición dominante, entre otras. Por ello, UPA-Granada exige la reforma de las normativas, que deben recoger modificaciones necesarias en la Ley 7/1996 de Ordenación del Comercio Minorista, en la Ley 3/1991 de Competencia Desleal y en la Ley 15/2007 de Defensa de la Competencia para que realmente las prácticas ahí tipificadas puedan ser perseguidas y sancionadas.

Del mismo modo, toda esta nueva regulación debe ir acompañada de una coordinación entre las diferentes Administraciones, para conseguir atajar todas las prácticas abusivas, con un cuerpo de inspección bien preparado y dotado. Asimismo, UPA-Granada ha demandado que las asociaciones puedan presentar denuncias ante la Administración, en defensa de los intereses de sus asociados, salvaguardando en todo momento su anonimato.

Error de bulto.....




La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos de Granada tilda de error la integración de todos los trabajadores del Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social (REASS) en el Régimen General.
La medida encuadrada en el Acuerdo Social y Económico para el crecimiento, el empleo y la garantía de pensiones solo generará una mejora de sus prestaciones en parte de los 600.000 jornaleros que tienen su residencia en Andalucía y Extremadura.
Nicolás Chica, Secretario General de UPA-Granada, ha venido planteando en los últimos años que esta medida es de imposible aplicación para el total del colectivo y la califica de varapalo para el campo granadino. La actual situación en la que se encuentra sumergido el campo andaluz de permanente crisis económica producida por los bajos precios de los productos y por una política que elude constantemente los mecanismos de control de mercado, no permite un incremento de los costes de producción derivados de mayores cargas sociales. Esta medida más allá de generar un aumento de las prestaciones puede suponer un cese de profesionales al frente de la actividad agraria y la consecuente perdida de empleos.
Por otro lado, no se entiende la aplicación indiscriminada de esta medida cuando en datos del Ministerio de Trabajo, un jornalero sólo tiene trabajo en el campo durante 50 días al año, esto supondrá que un trabajador del campo tendrá que trabajar durante siete años para percibir tres meses de paro. A partir de aquí, es absolutamente imprescindible hacerse algunas preguntas de respuesta hoy incierta.
¿Qué prestación por desempleo corresponde a un trabajador con 50 jornales al año¿
¿Como se puede afirmar que una de las primeras consecuencias será la equiparación de la paga de jubilación, que podría duplicarse, ya que en 2009 la pensión media del régimen agrario era de 556,9 euros frente a los 1.073 del Régimen General, cuando la inmensa mayoría del colectivo apenas superan las 50 jornadas anuales?

¿Qué pasará con el actual subsidio por desempleo del REASS¿
¿Cuál será la carga en cotizaciones que tendrá que soportar trabajador y empresario?
Desde UPA-Granada entendemos que esta medida no se puede aplicar sin excepcionalidad. El trabajo en el campo se caracteriza por la ajeneidad y la eventualidad, aspecto este último de difícil encuadre en el actual Régimen General. En ese sentido y con el convencimiento de que hay que hacer algo para que se igualen las condiciones de trabajo y la jubilación de los trabajadores del campo, se debe de partir de una jubilación no superior a los 65 años y de un Régimen que contemple los aspectos especiales de la actividad agraria, sin que ello suponga un nuevo estrangulamiento a la frágil renta de los agricultores.

sábado, 27 de noviembre de 2010

UPA presenta una campaña de promoción del nuevo seguro creciente



La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) presenta el próximo miércoles 1 de diciembre una campaña de difusión y promoción del nuevo seguro agrario creciente, dirigida a agricultores de toda España.

El seguro creciente es un nuevo sistema de gestión de los seguros agrarios que se pondrá en marcha en abril del año próximo. Este seguro busca mejorar y simplificar el proceso de contratación de una póliza, convirtiéndolo en una tarea más sencilla para todos los agricultores.

Para la campaña de promoción y difusión, la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), con la colaboración del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, ha desarrollado folletos, carteles y cuñas de radio, de cara a alcanzar la máxima divulgación y formación de los agricultores a quienes va dirigida la campaña.

sábado, 6 de noviembre de 2010

UPA-Andalucía lanza un ultimátum a la Administración para que ofrezca soluciones a la dramática crisis del sector lácteo andaluz


"Si el 30 de noviembre, la Consejería de Agricultura y Pesca no se reúne con el sector, iniciaremos una campaña de movilizaciones al día siguiente”

El Secretario General de UPA-GRANADA, Nicolás Chica y el Secretario de Ganadería y Medio Ambiente de UPA-Andalucía, Fidel Casilla, han comparecido en rueda de prensa en Granada en la mañana de hoy, para lanzar un ultimátum a la Administración debido a la profunda crisis que sufre el sector lácteo andaluz. “Si el 30 de noviembre, la Consejería de Agricultura y Pesca no se reúne con el sector, iniciaremos una campaña de movilizaciones al día siguiente”, advirtieron Nicolás Chica y Fidel Casilla.

La profunda crisis de precios por la que están atravesando los ganaderos de nuestra comunidad es crítica y ha provocado el cierre de numerosas explotaciones ganaderas. Un hecho que es extensible tanto al sector bovino como al caprino. Los ganaderos se encuentran arruinados, ya que el precio que perciben por la leche no les permite cubrir los costes de producción.

Ante esta calamitosa situación, UPA-Andalucía ha advertido a la administración que, o se reúne con el sector –productores, industria y UPA-Andalucía- con fecha tope 30 de noviembre, o el mismo día 1 de diciembre, UPA-Andalucía movilizará a los ganaderos andaluces ante la puerta de la Consejería de Agricultura y Pesca.

Los ganaderos de vacuno lácteo están percibiendo 0,33€/litro, cuando el coste de producción real es de 0,36€/litro. En el caso de los ganaderos de caprino lácteo la situación es similar, ya que están recibiendo 0,38€/litro, siendo el coste de producción de 0,47€/litro. Estos datos evidencian que los productores están trabajando bajo pérdidas, haciendo así más que necesaria la puesta en marcha de distintas medidas que permitan paliar la situación dramática que están sufriendo.

Con este escenario, UPA-Andalucía reclama unos precios justos para la leche andaluza, de modo que los ganaderos podamos conseguir rentas dignas. Asimismo, UPA-Andalucía reclama la puesta en marcha obligatoria de contratos homologados entre productores e industria, que aseguren precios dignos y rentables para los ganaderos andaluces.

jueves, 4 de noviembre de 2010

Nace “UPA Joven” para garantizar el progreso de los jóvenes agricultores y ganaderos



La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos ha presentado una nueva organización dedicada a defender a los jóvenes agricultores y ganaderos. Ricardo Bayo, enólogo valenciano de 30 años, y miembro de la Comisión Ejecutiva Federal de UPA, será el primer presidente de UPA Joven.

Bajo el lema “El futuro es nuestro”, UPA Joven se presenta los días 4 y 5 de noviembre en Ciudad Real, en unas jornadas que contarán con la presencia de Lorenzo Ramos, secretario general de UPA; Gabriel Alconchel, director general del INJUVE; Sergio Gutiérrez, secretario general de las Juventudes Socialistas y eurodiputado del Grupo Socialista y Javier Gallego, director general del Instituto de la Juventud de Castilla-La Mancha, entre otros.

UPA Joven pretende asegurar el relevo generacional y la incorporación de jóvenes a la agricultura y la ganadería familiar en España. Para ello, “es fundamental que los jóvenes agricultores y ganaderos, y las jóvenes agricultoras y ganaderas, unamos nuestra fuerza, nos organicemos para defender nuestro derecho a trabajar en el campo y vivir dignamente de nuestro esfuerzo”, afirman desde la organización.

UPA Joven pretende constituirse en plataforma de interlocución de la gente joven que desarrolla su profesión en el mundo rural. “Queremos ampliar el abanico del espectro social que representa la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos, para que canalice también las reivindicaciones de los jóvenes que viven y trabajan en el mundo rural”, explica Ricardo Bayo, presidente de UPA Joven.

La organización propone y exige un mayor apoyo a la incorporación de jóvenes a la actividad agraria, otorgándoles mayor prioridad en todas las políticas de ayuda al sector, con ayudas directas, préstamos a bajo interés o exenciones de impuestos.

UPA Joven apostará también por las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como herramienta habitual de los más jóvenes en su vida personal y profesional. En este sentido, en breve pondrá en marcha la página web upajoven.es.

sábado, 23 de octubre de 2010

Anteproyecto de Ley de Calidad Agroalimentaria


El pleno del Consejo Económico y Social ha aprobado el Dictamen sobre el Anteproyecto de Ley de Calidad Agroalimentaria con la que se pretende potenciar la calidad de las diferentes producciones de nuestro país, así como establecer una serie de mecanismos que reequilibren la cadena de valor agroalimentaria. Los Códigos de Buenas Prácticas Comerciales y la negociación de contratos agrarios, medidas básicas para el sector.

Se trata de las reivindicaciones más importantes que demanda el sector agrario, con la vista puesta precisamente en ese reequilibrio y vertebración de la cadena de valor. En este sentido ASAJA, COAG y UPA acogen con satisfacción la opinión expresada por el CES que considera necesario que, mediante la modificación de la Ley de Interprofesionales y de Contratos Tipo Agroalimentarios, se capacite a las Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias para negociar las condiciones de dichos contratos.

Respecto al establecimiento voluntario de Códigos de Buenas Prácticas Comerciales, (que también se recoge en el Dictamen), las Organizaciones Profesionales Agrarias ven positiva la propuesta del CES para que se incorpore un apartado específico de incentivos a aquellas empresas u operadores que consideren oportuno el cumplimiento de dichos Códigos, con lo que se favorecería su desarrollo.

Por último, tenemos que lamentar que a pesar de la propuesta presentada por ASAJA, COAG y UPA para la inclusión de un nuevo capítulo que recogiera una lista de prácticas comerciales abusivas, el pleno del CES no ha conseguido alcanzar un acuerdo unánime en este sentido. En opinión de las Organizaciones Profesionales Agrarias esta Ley adolece de una mayor incidencia en aquellas medidas relacionadas con el incentivo de la calidad, y se centra en mayor medida en la vertebración y estructuración del sector agroalimentario.

domingo, 10 de octubre de 2010

UPA analiza en Bruselas el borrador sobre la reforma de la PAC


Miembros de la organización han participado en el Congreso del COPA-Cogeca y se han reunido con europarlamentarios españoles y con el jefe del Gabinete del Comisario de Agricultura. La Comisión Europea presentará el documento sobre la reforma el próximo 17 de noviembre.
Una delegación de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), encabezada por su secretario general, Lorenzo Ramos, ha acudido a Bruselas para defender ante los organismos comunitarios una Política Agraria Común (PAC) fuerte más allá de 2013.
Los más de 30 miembros de UPA que han acudido a Bruselas han participado en el Congreso del COPA-Cogeca, organismo que representa a las organizaciones agrarias y cooperativas europeas, y han visitado también el Parlamento Europeo, donde se han reunido con varios eurodiputados españoles
También, la delegación de UPA también ha mantenido un encuentro con George Häusler, jefe de gabinete del comisario de Agricultura, Dacian Ciolos.
En su visita a Bruselas, UPA ha tenido acceso al documento sobre la reforma de la PAC que previsiblemente se presentará el próximo 17 de noviembre, en el que se hace hincapié en que el futuro de las diferentes zonas y modelos de producción en Europa pasa por el mantenimiento de una política común sólida y estructurada en dos pilares, como está actualmente.
Si bien este documento destaca la especial importancia de la PAC, tiene también un vacío importante ya que no habla de presupuesto. Para UPA, sería necesario que la PAC mantuviera al menos los presupuestos que actualmente tiene para que se pueda mantener la actividad productiva en el medio rural.
También, UPA valora que el documento vuelve a incidir en la necesidad de establecimiento de un límite máximo para los pagos recibidos por las grandes explotaciones.
Igualmente, UPA considera positivo que la Comisión estime que sólo los agricultores en activo sean los que perciban las ayudas. La organización espera que en las propuestas legislativas que desarrollarán esta comunicación se diferencie claramente entre propietarios de tierras y agricultores en activo.
Por otro lado, el documento al que ha tenido acceso UPA no establece medidas concretas respecto al reequilibrio de la cadena de valor y en cuento a las medidas de gestión de los mercados, el documento no es muy ambicioso a pesar de que sí realiza un correcto análisis sobre la situación estructural en la que se encuentra el sector agrario