sábado, 23 de octubre de 2010

Anteproyecto de Ley de Calidad Agroalimentaria


El pleno del Consejo Económico y Social ha aprobado el Dictamen sobre el Anteproyecto de Ley de Calidad Agroalimentaria con la que se pretende potenciar la calidad de las diferentes producciones de nuestro país, así como establecer una serie de mecanismos que reequilibren la cadena de valor agroalimentaria. Los Códigos de Buenas Prácticas Comerciales y la negociación de contratos agrarios, medidas básicas para el sector.

Se trata de las reivindicaciones más importantes que demanda el sector agrario, con la vista puesta precisamente en ese reequilibrio y vertebración de la cadena de valor. En este sentido ASAJA, COAG y UPA acogen con satisfacción la opinión expresada por el CES que considera necesario que, mediante la modificación de la Ley de Interprofesionales y de Contratos Tipo Agroalimentarios, se capacite a las Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias para negociar las condiciones de dichos contratos.

Respecto al establecimiento voluntario de Códigos de Buenas Prácticas Comerciales, (que también se recoge en el Dictamen), las Organizaciones Profesionales Agrarias ven positiva la propuesta del CES para que se incorpore un apartado específico de incentivos a aquellas empresas u operadores que consideren oportuno el cumplimiento de dichos Códigos, con lo que se favorecería su desarrollo.

Por último, tenemos que lamentar que a pesar de la propuesta presentada por ASAJA, COAG y UPA para la inclusión de un nuevo capítulo que recogiera una lista de prácticas comerciales abusivas, el pleno del CES no ha conseguido alcanzar un acuerdo unánime en este sentido. En opinión de las Organizaciones Profesionales Agrarias esta Ley adolece de una mayor incidencia en aquellas medidas relacionadas con el incentivo de la calidad, y se centra en mayor medida en la vertebración y estructuración del sector agroalimentario.

domingo, 10 de octubre de 2010

UPA analiza en Bruselas el borrador sobre la reforma de la PAC


Miembros de la organización han participado en el Congreso del COPA-Cogeca y se han reunido con europarlamentarios españoles y con el jefe del Gabinete del Comisario de Agricultura. La Comisión Europea presentará el documento sobre la reforma el próximo 17 de noviembre.
Una delegación de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), encabezada por su secretario general, Lorenzo Ramos, ha acudido a Bruselas para defender ante los organismos comunitarios una Política Agraria Común (PAC) fuerte más allá de 2013.
Los más de 30 miembros de UPA que han acudido a Bruselas han participado en el Congreso del COPA-Cogeca, organismo que representa a las organizaciones agrarias y cooperativas europeas, y han visitado también el Parlamento Europeo, donde se han reunido con varios eurodiputados españoles
También, la delegación de UPA también ha mantenido un encuentro con George Häusler, jefe de gabinete del comisario de Agricultura, Dacian Ciolos.
En su visita a Bruselas, UPA ha tenido acceso al documento sobre la reforma de la PAC que previsiblemente se presentará el próximo 17 de noviembre, en el que se hace hincapié en que el futuro de las diferentes zonas y modelos de producción en Europa pasa por el mantenimiento de una política común sólida y estructurada en dos pilares, como está actualmente.
Si bien este documento destaca la especial importancia de la PAC, tiene también un vacío importante ya que no habla de presupuesto. Para UPA, sería necesario que la PAC mantuviera al menos los presupuestos que actualmente tiene para que se pueda mantener la actividad productiva en el medio rural.
También, UPA valora que el documento vuelve a incidir en la necesidad de establecimiento de un límite máximo para los pagos recibidos por las grandes explotaciones.
Igualmente, UPA considera positivo que la Comisión estime que sólo los agricultores en activo sean los que perciban las ayudas. La organización espera que en las propuestas legislativas que desarrollarán esta comunicación se diferencie claramente entre propietarios de tierras y agricultores en activo.
Por otro lado, el documento al que ha tenido acceso UPA no establece medidas concretas respecto al reequilibrio de la cadena de valor y en cuento a las medidas de gestión de los mercados, el documento no es muy ambicioso a pesar de que sí realiza un correcto análisis sobre la situación estructural en la que se encuentra el sector agrario

viernes, 1 de octubre de 2010

El rastrojo de la huelga


Calificar de acierto rotundo la convocatoria de huelga invita a pensar que no se utilizan elementos objetivos para cuantificar el seguimiento de trabajadores a la misma. Dicho esto, tampoco seria justo definir de garrafal fracaso el acto de protesta del 29S. En consecuencia, un acto sin pena ni gloria o lo que es lo mismo nadie perdió ni ganó, o lo que es igual empate técnico, término mas sociologicamente correcto para entender que el pulso no fue ganado por ninguno de los contrincantes, pero que sirvió para que los trabajadores y trabajadoras salieran a la calle a decir que no estaban de acuerdo con la política del Gobierno. Los cánticos con alusiones continuas a Zapatero se sucedieron a lo largo de la manifestación, desde "Zapatero cabrón trabaja de peón" hasta aquellas mas sofisticadas que maridaban sentimiento, reflexión y alguna que otra pizca de adversidad política y que mandaba al mandatario de la Moncloa a picar donde lo hacen las gallinas. Ni todo es bueno pero tampoco es malo, dejemoslo en lo que se llama la equidiscencia oportuna que obliga hacer lo que manda la situación aunque los principios quedan a buen recaudo mientras pasa la tormenta. A nadie se les escape, incluso a mi, que la situación es de órdago y que las soluciones nadie las guarda en las chistera, ojala con el anuncio de una convocatoria de elecciones nos adentraramos en el camino que pusiera fin a esta regresión maldita y que está quitando los sueños a miles de familias, a cientos de jóvenes sin trabajo o lo que es peor sin expectativas, a miles de mujeres que nunca han trabajado y que posiblemente nunca accedán al mercado de trabajo, a miles de inmigrantes que comprueban que su sueño se ha truncado y que el retorno a su países se acerca, con todos ellos sin excepción este país tiene una deuda. Hoy ha sido día de análisis sindical: el trabajo de los piquetes, de tantos por cientos, de pasar lista, de reflexionar sobre lo que no y si se debía haber hecho, de la respuesta de los medios de comunicación, de aventurar la próxima manifestación, de contar las anécdotas que marcaron la jornada nocturna, de estudiar la excasa participación en algunos sectores, en definitiva, de hacer critica y autocritica de lo que debió ser y no fue. Así las cosas y con todo lo que está cayendo me siento hoy más que nunca un previlegiado.

lunes, 27 de septiembre de 2010

La desinformación informada


O tal vez el interés de mostrar un posicionamiento a través de las palabras de otro, en todo caso es algo a lo que no se debe recurrir incluso cuando el resultado que se espera coincide de la a la z con la tesis del informador. Y pensareis que quiere decir todo esto, bien, el domingo en la mañana desayunaba, como siempre, tostada de aceite en mano e ideal en la otra, un artículo a doble página ocupaba las primeras páginas del diario, la foto de la compañera Manuela de UGT en el lateral derecho diagnosticando en voz alta "A la espera de un amplio seguimiento" dejaba poco lugar a pensar que las paginas 8 y 9 nos conducirían a una nueva aproximación sobre la convocatoria de Huelga del 29-S, por ciento y antes de que nos adentremos en más contenidos decirte que hay razones más que suficientes para que los profesionales del sector primario participásemos de forma activa en esta jornada, pocas oportunidades quedan para salir a la calle y pedir soluciones a nuestra extensa y profunda escaleta de problemas, pues bien y hecho este recordatorio la doble página recogía las opiniones de los representantes de los sindicatos mayoritarios UGT y CCOO expresando con contundencia aspectos centrados en los efectos de la reforma laboral, también había espacio para conocer la posición de los grupos políticos más representativos de la Cámara, por cierto todos a una decían NO, unos porque su responsabilidad de acción de gobierno no les permite decir SI y otros por aquella justificación cómoda y cobarde de "como no se va a conseguir nada para que vamos a participar" me recuerda a mi vecino quejándose siempre por navidad de que no le toca la loteria y a reglon seguido dice "y como no me va a tocar para que voy a meter", algo así les ocurre a los seguidores del PP que en la búsqueda de una justificación a su ausencia esgrimen todo un decálogo de sandeces con argumentos demagogos como "los sindicados buscan granjearse un reconocimiento social que han perdido por completo" y a esto que no le falta ni un punto ni una coma si es copia literal de las manifestaciones del representante del PP provincial de Granada, aunque después de lo visto debo poner en tela de juicio la autenticidad de las declaraciones recogidas por el Diario, al menos si tengo claro que las mías no coincidían ni en lo esencial ni en lo gramatical. A la pregunta del redactor sobre ¿Cree que debe dimitir Zapatero si triunfa la movilización" la respuesta dada fué la siguiente "Creo que hace falta una renovación en el Gobierno, entre otras cosas para recuperar la credibilidad de la sociedad en las administraciones, al menos Zapatero debería plantearse si seguir o no, no obstante al sector primario lo está perjudicando muy mucho" palabras estas muy distintas a las plasmadas en el rotativo y que comenzaban con un Sí contundente "Sí tiene que ser relevado en el cargo de presidente, porque no lo está haciendo bien. Cuanto antes se convoquen elecciones, antes saldremos de esta situación de crisis. Antes podrá el país empezar a remontar y ver la luz al final del túnel en el que nos ha metido". La primera reflexión que hago es mi convencimiento absoluto de que Zapatero no ha generado la crisis, no decide cuantas personas se quedan sin trabajo diariamente y no deja de pagar a las entidades financieras la letra de las viviendas de miles de personas. La segunda reflexión se centra en que la solución a esta situación no se encuentra en la convocatoria de elecciones, ¿alguien cree que los comicios abrirán la caja de pandora en la que se encuentra la receta perfecta para reactivar, dinamizar y superar de inmediato la regresión económica? y tercera reflexión el germen de la crisis y por ende la expansión de la misma con una virulencia sin precedentes es obra de las instituciones financieras. Con esto intento que la respuesta, impresiones y posicionamiento del Secretario General de UPA-Granada a la pregunta "Cree que debe dimitir Zapatero si triunfa la movilización" se conozcan con la mayor veracidad.

martes, 21 de septiembre de 2010

UPA-Granada rechaza el acuerdo entre la Unión Europea y Marruecos por ir en contra del sector agrario andaluz





El acuerdo, ya aprobado por la Comisión Europea, provocará enormes daños en el sector hortofrutícola andaluz por lo que UPA-Granada exige al Gobierno que impida la rúbrica del acuerdo hasta que no se asegure una competencia leal entre todos los agricultores.


UPA-Granada rechaza el acuerdo entre la Unión Europea y Marruecos, después de que la Comisión Europea lo aprobase la semana pasada, y ahora esté a la espera de la rúbrica por parte del Consejo de Ministros de la UE y del Parlamento europeo.

El acuerdo va contra los agricultores andaluces ya que su puesta en marcha provocaría daños irreparables en el sector hortofrutícola andaluz, de carácter estratégico en nuestra región. En este caso, Marruecos no respeta todas las condiciones interpuestas en el acuerdo en vigor, hecho que ha provocado la existencia de una competencia desleal con unos claros perjudicados: los agricultores andaluces.

De este modo, UPA-Granada exige al Gobierno que impida la rúbrica del acuerdo hasta que no se asegure una competencia leal entre productores basada en el respeto de del acuerdo vigente que, a día de hoy, no se está dando. Además, UPA Granada ha pedido compromiso a los eurodiputados españoles que se encuentran en el Parlamento Europeo, para que velen por los intereses de los agricultores andaluces.
“El Gobierno tiene que defender los intereses de nuestros productores, los agricultores andaluces, pues son los que saldrán perjudicados de este acuerdo”.

UPA-Granada denuncia que el acuerdo vigente no se respeta, al no existir controles a las exportaciones de terceros países. En este sentido, el tomate será uno de los sectores más afectados ya que solo en la provincia almeriense se produce un millón de toneladas cada campaña y cada año los precios son más bajos debido a las exportaciones de Marruecos, principalmente. El país norteafricano ha casi triplicado sus exportaciones, gracias a la política de beneficio de la UE, pasando de unas 150.000 tm a más de 350.000 tm en apenas una década (desde la campaña 97/98 hasta la presente).
UPA-Granada recuerda que la Consejera de Agricultura y Pesca, el día de su investidura, anunció que no permitiría que las producciones del agro andaluz fueran moneda de cambio en los acuerdos de la UE con terceros países. Asimismo, UPA-Andalucía recuerda que el Gobierno se comprometió a no dar el visto bueno a ningún acuerdo, mientras no se cumpliesen los controles establecidos por el acuerdo vigente, por lo que UPA-Granada confía en que el Gobierno español mantenga su compromiso y ponga freno al acuerdo rubricado por la Comisión Europea

sábado, 18 de septiembre de 2010

2.000 agricultores de la Vega de Granada venden sus productos por internet para reducir costes



Con este medida quieren evitar el abusivo incremento de hasta un 200% que repercute en el bolsillo de los ciudadanos

'Del origen a la mesa, intermediarios, No gracias'. Esta es la frase con la que unos dos mil productores agrarios con el sello de 'Granada' han decidido comercializar sus cosechas en la cooperativa Agroláchar. Los productores de conservas de hortalizas y otros tan variopintos como conservas de pescado, galletas, dulces, mieles o embutidos, han tomado la pionera iniciativa de la venta por internet a través de una página web. El objetivo es abaratar el precio de adquisición del producto al consumidor y evitar el abusivo incremento de hasta un 200 % que cargan los intermediarios mermando el bolsillo del ciudadano.
De esta forma, según Alejandro Cuesta, presidente de la cooperativa Agroláchar, el consumidor elige los productos expuestos en la web y un empleado le llevará a su domicilio el pedido con precios de bajo coste y muy inferiores a los que se encuentran en el mercado, siendo de primera calidad.
Los agricultores han contratado un encarte de 10.000 ejemplares de folletos con los productos en IDEAL para informar de esta iniciativa a la ciudadanía de Granada capital y el área metropolitana. Los empleados han sido formados al efecto, no solo para entregar el envío sino, además, para explicar cómo se pueden y deben de consumir mejor las conservas de la vega de Granada.
Grandes diferencias
Según Cuesta, la cooperativa desde hace años asistía cómo los consumidores de sus productos pagaban diferencias abrumadoras entre el precio de venta de salida en Agroláchar y con el que se comercializaba en las tiendas y supermercados. En este sentido, afirmó que en algunos casos había sorpresas de más de un 200 % en el precio. Ante ésta situación, los productores han decidido eliminar por completo todo tipo de intermediarios y emprender un nuevo camino con la venta on line, teléfono, fax, móvil con sms o e-mail.
Para Alejandro Cuesta, el implemento de precio al doble del coste, lo soporta cualquier productor de empresas y cooperativas granadinas. Los agricultores esperan que la campaña en internet sea un éxito al intentar poner en evidencia las diferencias abismales que hay entre lo que reciben los productores y lo que pagan finalmente en la tienda los consumidores. Agroláchar ha escogido la imagen de la Miss Granada, Carmen Laura, para su promoción.

jueves, 16 de septiembre de 2010

UPA Granada insta a los agricultores y ganaderos a que se adhieran a la Huelga General del 29 de septiembre


El Secretario General de UPA-Granada, Nicolás Chica, reconoce
que la huelga general será “el momento perfecto para que los agricultores y ganaderos podamos denunciar los numerosos atropellos que venimos sufriendo y reclamar un sistema de pensiones justo para los profesionales del campo”
El secretario General de UPA-Granada, Nicolás Chica, considera que el próximo 29 de septiembre “será el momento perfecto para que los agricultores y ganaderos podamos denunciar los atropellos que venimos sufriendo y las míseras pensiones que reciben los profesionales del campo”. En este sentido, Nicolás Chica hizo hincapié en el problema de los precios: “la gran distribución continúa asfixiando a los agricultores y ganaderos ofreciendo precios irrisorios por nuestros productos; en muchos casos no nos alcanza ni para cubrir los costes de producción, además, otro de los problemas que hoy por hoy afecta al sector agrario son los acuerdos con terceros países, para lo que UPA-Granada exige que las condiciones en la producción establecidas para los países comunitarios sean igualmente exigidas a estos terceros países, de modo que el juego sea “limpio” y que todos los productos respondan a unos mismos criterios de “calidad”. Además recuerda que las grandes multinacionales hunden al agricultor, en consecuencia, esta huelga general debe de servir para reclamar que la agricultura, principal motor de la economía de Granada, sea defendida como se merece en Europa y no se permita que la gran distribución siga lesionando los intereses de los agricultores, con precios cada vez más bajosY si esto fuera poco, hay que recordar que la pensión media en el Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social (Reass) se situó, a 1 de julio de 2010, en 518,85 euros, un 6,7 por ciento más baja respecto a la que recibían en el mismo mes de 2009 cuando ascendía a 556,50 euros. El número total de pensiones contributivas al régimen agrario de la Seguridad Social alcanzó la cifra de 641.883, de las cuales 348.832 corresponden a los agricultores jubilados y 66.341 a pensiones dedicadas a incapacidad permanente con una pensión media de 490,35 euros. En cambio la pensión media en el régimen general de la Seguridad Social se situó en 780,20 euros, es decir un 50 % por encima de una pensión del Reass.
Desde UPA-Granada recuerda al Gobierno que recurrir a la bajada de las pensiones en el sector agrario supondrá penalizar el frágil poder adquisitivo de estos profesionales y generara una importante destrucción de empleo. Además pide que no se modifique la edad de jubilación asegurando que el trabajo agrario genera una dificultad física especial y que ampliar la edad de jubilación mas allá de los 65 años conllevaría que muchos de los trabajadores no llegarían a ejercitar este derecho, prueba de ello es el importante número de trabajadores con un grado de incapacidad superior a un 33%. Ante esto se propone crear un comité qué decida en cada caso la edad de reconocimiento de la pensión de jubilación a partir de los 60 años.

Por todo ello, UPA-Granada se adhiere a la huelga general del 29 de septiembre, como forma de protesta por todos estos problemas que están, en muchos casos, poniendo en peligro la vida laboral de los hombres y mujeres del campo.